Perú: cuenca del río Mantaro

La Cuenca del río Mantaro está ubicada en el centro del Perú y tiene un área de 34.550,08 km2. Política y administrativamente, la cuenca abarca parcialmente territorios de las regiones Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho. El río Mantaro nace del lago Junín (4.090 msnm) y corre con dirección sureste hasta el pueblo de Mayoc, desde donde se dirige hacia el noreste por unos 90 km, antes de curvar hacia el SE, hasta su confluencia con el río Apurímac. El desnivel total del río excede los 3.600msnm. En la mayor parte de su trayecto, el río queda encajonado en un valle profundo, limitado por cadenas montañosas interandinas. Varios tramos de este impresionante valle conjuntamente con numerosos valles subsidiarios, originan una topografía muy accidentada y de fuerte relieve (Guizado y Landa, 1966).  

La Cuenca del río Mantaro es el primer colector de los tributarios que drenan las vertientes de su cuenca interregional y comprende 6.717 lagos y lagunas que cubren un área de 76.761,57 ha., siendo las principales: Chinchaycocha, Marcapomacocha, Paca, Tranca Grande, Pomacocha, Huascacocha, Hichicocha, Coyllorcocha, Lasuntay, Chuspicocha, Quiullacocha, Yuraicocha, Azulcocha, Carhuacocha, Huaylacancha.  El río Mantaro es uno de los ríos más importantes de los Andes Centrales Peruanos; su caudal depende de las precipitaciones en toda la cuenca, del nivel del Lago Junín, y de las lagunas ubicadas al pie de los nevados de la cordillera occidental y del nevado Huaytapallana.

La temperatura media del aire presenta los valores más bajos en julio y los máximos en noviembre. La temperatura presenta valores alrededor de los 4,3 oC en las partes altas de la cuenca (por encima de los 4000 msnm); entre 8,1 oC y 10,4 oC entre los 3000 y 4000 msnm y entre 14,6 oC y 17,4 oC entre los 2000 y 3000 msnm. La cuenca presenta condiciones que varían desde un clima Semi Húmedo en gran parte de la cuenca, hasta condiciones Muy Húmedas, en la parte noroccidental y centro-oriental de la cuenca. Las precipitaciones inician para toda la cuenca en el mes de julio y se incrementan gradualmente en los meses de agosto y septiembre, haciéndose más significativas a partir de octubre hasta alcanzar valores máximos en febrero y marzo. En abril la precipitación disminuye bruscamente, hasta alcanzar los valores mínimos en junio.

El valle interandino del Mantaro se caracteriza por un altísimo nivel de endemismo. La diversidad florística de la cuenca del Mantaro se evidencia en la presencia de 1460 especies de fanerógamas, que se agrupan en 120 familias y 560 géneros.  Muchas especies aún no han sido identificadas.  En la cuenca del río Mantaro se distinguen tres secciones con características orográficas, climáticas y florísticas propias:  Alto Mantaro, Mantaro medio y Bajo Mantaro.

La cuenca del río Mantaro es de gran importancia para la economía del Perú: genera alrededor del 35% de la energía eléctrica de Perú, la producción agrícola del valle provee de gran cantidad de alimentos a Lima, y adicionalmente la población involucrada supera el millón de habitantes.  La agricultura constituye el sector más importante en la cuenca del río Mantaro, en cuanto a proveedor de empleos, aunque la actividad de comercio y servicios registra los valores más altos de operaciones. En la zona sur de la cuenca se ubica la mayor cantidad de tierras agrícolas, las mismas que se dedican a la producción de tuna, papa, cebada, olluco y oca. La zona central tiene cultivos de papa, maíz, zanahoria, cebada, alfalfa, alcachofa. La zona norte de la cuenca tiene mayor producción de maca, avena forrajera, papa, cebada, olluco y oca. 

 

Guayaquil Escobedo # 1204 y octubre 9 Telefono: (593) 4 2514770 (593) 2514771 4
Quito: Elia Liut Oe 3-135 y Av Brasil Artemisa Edificio Primer Piso, Oficina 1 Teféfonos. (593) 2 2435086
Elba Fiallo-Panzou - Coordinador del Proyecto